Fases al dejar de fumar

Foto de Humberto Chaidez (Pexel)

No es raro que las personas que quieren dejar de fumar y entran en contacto con el material Fumabook me hagan llegar la dificultad de no entender bien o no integrar correctamente la perspectiva del Aprendizaje que se propone. Comprender esto es de vital importancia para dejar de fumar correctamente. Que no te gane la pereza, esto hay que leerlo.

Los fumadores deben pasar varias etapas a lo largo de sus vidas hasta lograr dejar de fumar, y esto supone una Aprendizaje por fases. De forma genérica serán las siguientes:

  1. Pasar de ser un fumador que no quiere dejar de fumar (fumador tipo I) a un fumador que quiere dejar de fumar (fumador tipo II). Aquí es muy importante no convertirse en un fumador que «tiene» que dejar de fumar. El «deseo» tiene que prevalecer sobre el «deber». Este paso, del fumador tipo I al II, suele ocurrir de dos maneras:
    1. De manera natural con la maduración personal.
    2. De manera traumática ante un suceso externo (diagnóstico de una enfermedad propia, muerte de un familiar como consecuencia del tabaco, etc.).
  2. Pasar de ser un fumador que quiere dejar de fumar (fumador tipo II) que se siente bloqueado a la hora de poner una fecha por el efecto de las creencias erróneas a dos niveles:
    1. Sensación de incapacidad para dejarlo (ejemplo: no tengo fuerza de voluntad).
    2. Miedo ante la idea de dejarlo ocasionado por las creencias erróneas sobre las consecuencias negativas al dejar de fumar (echarlo de menos toda la vida, vivir con ansiedad, etc.).

a ser un fumador que se atreve a poner una fecha.

  1. Pasar de ser un fumador que, ante una fecha, entra en bloqueo o secuestro mental (propio de los primeros 3 meses aproximadamente) y vuelve a fumar, a ser un fumador que va observando cómo se desenvuelve ante los secuestros, aprendiendo, aumentando el nivel de consciencia a cada intento (aquí es muy útil la hoja de rescate). Se va convirtiendo en un experto en gestionar sus secuestros mentales hasta el punto de que no aparezcan.
  2. Pasar de ser una persona durante el primer año que vive con la tentación de probarse a sí mismo o de probar cómo sabía el tabaco o qué sensaciones sentía al fumarlo a ser un fumador que ya tiene claro no someterse a este tipo de pruebas. A veces esto se adquiere por ensayo/error y otras por conocimiento de su adicción.
  3. Pasar de ser una persona, normalmente tras el primer año, que siente la tentación de volver a fumar ante sucesos vitales negativos (ej: muerte de un familiar) o positivos (ej: estado de euforia en una fiesta bajo el consumo de alcohol) a una persona que ya no siente la llamada de fumar ante esas situaciones o que si se presenta, sabe gestionarla. A veces esto se adquiere por ensayo/error y otras por conocimiento de su adicción.

2 comentarios

  1. Buenos días! Ante la imposibilidad de leer el libro fumabook por vivir en Argentina, leí que sirve una terapia cognitiva conductual es correcto? Acá me ofrecen terapia de adicciones es lo mismo? Cual sirve?

    1. Si no puede descargar el libro en Amazon, sí puede leerlo gratis en la web en este enlace: https://fumabook.com/indice/

      El tratamiento más eficaz para dejar de fumar es el Tratamiento Cognitivo Conductual apoyado si así lo indica su médico, con tratamiento farmacológico. Las terapias para adicciones pueden apoyarse en distintos enfoques psicológicos, el que obtiene mejores resultados es la Cognitivo Conductual, deberá preguntar si ése es el que siguen. No obstante, también depende de la persona que lo dirija, lógicamente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s